Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Pediatr. (Asunción) ; 37(3): 169-174, dic. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-598782

ABSTRACT

Objetivos: Determinar el crecimiento intrahospitalario y las prácticas alimentarias de los RNMBP en la Unidad de Neonatología de la Cátedra y Servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas sede San Lorenzo. Metodología: Estudio observacional analítico retrospectivo. Fueron incluidos los RN nacidos en el hopistal, asistidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) con peso al nacer (PN) entre 500 y 1500 grs, de enero 2007 a diciembre 2009 seguidos desde su nacimiento hasta el alta; registrándose la evolución del peso y las prácticas alimentarias. Fueron considerados como grupo control los RNMBP de la red NEOCOSUR nacidos en el mismo periodo. Resultados: Nacieron 140 RNMBP, fueron incluidos 93 RN, la sobrevida al alta fue de 66,4%. El promedio de PN: 1187 ± 201 grs, a los 7días de vida 1091 ± 200 grs; con promedio de pérdida de 95,4 ± 5,6 grs que corresponde a 8% con relación PN; siendo la pérdida por día de 13,6 grs. A los 28 días de vida el promedio de peso fue de 1470 ± 271 grs; con variación de peso entre la semana de vida y los 28 días de 293 ± 79,4 grs, con ganancia de peso de 26,5%, correspondiendo a una ganancia estimada/día de 10,5 grs. Al alta el promedio de peso fue de 2140 ± 356 grs, con una variación de peso con relación al nacimiento de 930 ± 97 gramos, ganancia de peso de 85,3%, correspondiente a 14,5 grs de aumento/día. Recibieron NPT 69 RNMBP, los aminoácidos (AA) se iniciaron a los 2,7 ± 3,6 días y los lípidos a los 3,9 ± 3,4 días. En el NEOCOSUR, iniciaron AA a los 1,6 ± 1,8 días y lípidos a los 2 ± 1,8 días. Del total recibieron NPT 2346 RNMBP (89%). La alimentación enteral fue iniciada en la UCIN a los 4,1 ± 3,6 días y en el NEOCOSUR a los 3,2 ± 3 días. Se alcanzó el volumen de 100 ml/kg/día a los 14 ± 8 días en la UCIN, y en el NEOCOSUR a los 13,1 ± 8,4 días de vida...


Introduction: Assessing the growth and nutritional status of newborns (NB) is very important because of how strongly both factors are associated with overall health and development. Growth is associated with nutritional practices; with differences in calorie and protein intake varying according to when enteral and parenteral feeding of the VLBWI are begun. Objectives: To determine in-hospital weight gain and feeding practices for VLBWI in the Neonatal Unit of the Pediatrics Department of the Centro Materno-Infantil (CMI), of the School of Medical Sciences, National University of Asunción (UNA). Methodology: A retrospective, observational, and analytical study. Patients included were NB treated in the CMI Neonatal Intensive Care Unit (NICU) with birth weights between 500 and 1500 grams between 1 January 2007 and 31 December 2009. Their development, weight, and food intake were recorded in follow up from birth until discharge to home. VLBW newborns in the NEOCOSUR database for the same period of time served as the control group. Results: Of the 140 VLBW newborns in that time period, 93 met inclusion criteria, and their rate of survival to discharge was 66.4%. Average birth weight was 1187 ± 201 grams, while on day 7 weight was 1091 ± 200 grams: an average loss of 95.4 ± 5.6 grams, corresponding to 8% of birth weight, and a daily rate of loss of 13.6 grams per day. At 28 days of age, average weight was 1470 ± 271 grams, with weight gain from day 7 to day 28 days of 293 ± 79.4 grams, a gain of 26.5%, corresponding to an estimated gain of 10.5 grams per day. At discharge, the average weight was 2140 ± 356 grams: a variation of weight relative to birthweight of 930 ± 97 grams (85.3%), corresponding to a gain of 14.5 grams per day. Among the 69 (74%) of VLBW newborn who received total parenteral nutrition (TPN), total days of hospitalization averaged 16 ± 9.4, while amino acid supplementation was begun at 2.7 ± 3.6 days and lipids at 3.9 ± 3.4 days...


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant, Very Low Birth Weight , Nutritional Status , Parenteral Nutrition
3.
GEN ; 58(3): 129-133, jul.-sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421174

ABSTRACT

El íleo posquirurgico es una condición en la cual cesa la motilidad gastrointestinal posterior a un procedimiento quirúrgico donde se manipulen las asas intestinales. Nuestro objetivo es determinar el efecto de los farmacos cisapride, lidocaina, eritromicina y ondansetrón en el íleo experimental de ratas. Se realizaron 7 grupos de ratas. Cinco de estos grupos fueron laparotomizados con manipulación intestinal, un grupo con laparotomía sin manipulación y un grupo solo anestesiado sin intervención quirúrgica. A cuatro de los grupos con manipulación intestinal se les administró uno de los fármacos en estudio, el quinto grupo manipulado no recibió nada al igual que los otros dos grupos sin manipulación. A todos los grupos se les administró azul de Evans a través de sonda intragástrica y se midió la migración del colorante a través del intestino. La única droga que mejora significativamente la motilidad post íleo fue el Cisapride (p=0.05) cuando se compara con el grupo de laparotomía y manoseo sin medicación. La motilidad rtetardada de este último grupo también es significativo cuando se compara con los grupos de anestesia sola o de laparotmía sin manoseo. Los demás resultados fueron no significativos. El Cisapride, probablemente a través de su acción estimuladora de la liberación de aceticolina, mejora notablemente el íleo postoperatorio de rata inducido por manipulación intestinal


Subject(s)
Animals , Rats , Abdominal Injuries , Cisapride , Erythromycin , Gastrointestinal Motility , Ileostomy , Lidocaine/administration & dosage , Ondansetron , Gastroenterology , Venezuela
4.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 29(5): 7-13, 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236569

ABSTRACT

Se evaluó mediante estudio doble ciego la eficacia de Budesonide, glucocorticoide no halogenado en pacientes con rinitis alérgica aguda estacional e hipersensibilidad a ácaros domésticos, pólenes, polvo de cereales, hongos aerógenos y soja. Se estudiaron 56 paientes de ambos sexos, 36 niños y 20 adultos, provenientes de poblaciones cerealeras: Gral. Deheza, Sampacho, Moldes y Río Cuarto. El diagnóstico de terreno alérgico se realizó por historia clínica, examen de mucosa nasal, dosaje de IgE sérica total y estudio de exudado nasal seriado, por técnica de Hansel. El diagnóstico de los alergenos involucrados se realizó por pruebas cutáneas y de degranulación de basófilos. Antes y después de la administración de la droga se estableció una escala de 0 a 6 puntos para evaluación de los síntomas; un punto por presencia de cada síntoma: rinorrea, prurito nasal, estornudos, obstrucción nasal, alteraciones de la olfación y otros (conjuntivitis, cefaleas, palidez de mucosas y/o dolor). Se administró el producto A 26 niños y 10 adultos. Los pacientes que recibieron Budesonide tanto niños como adultos, mostraron mejoría respecto al grupo placebo (p<0,01) y respecto de la evaluación previa al tratamiento (p<0,01). Los trastornos en la olfación mejoraron en los grupos con Budesonide: 22 niños: 84,62 por ciento y 8 adultos: 80 por ciento y en ninguno de los que recibieron placebo. En los grupos que emplearon el glucocorticoide disminuyeron todos los síntomas con diferencias estadísticamente muy significativas tanto en los grupos antes vs después como al compararlos con los grupos correspondientes que recibieron placebo. El producto aplicado en tópico intranasal, estaría indicado con posibilidades de efectos benéficos en el tratamiento de rinitis alérgica tanto en niños como en adultos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Budesonide/therapeutic use , Single-Blind Method , Rhinitis, Allergic, Seasonal/drug therapy , Rhinitis, Allergic, Perennial/drug therapy , Anti-Inflammatory Agents/therapeutic use , Budesonide/administration & dosage , Placebos , Rhinitis, Allergic, Seasonal/diagnosis , Rhinitis, Allergic, Perennial/diagnosis
5.
Antibiot. infecc ; 4(4): 29-33, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230665

ABSTRACT

De enero de 1995 a marzo de 1996, en diferentes laboratorios de la Isla de Margarita, se lograron aislar 355 cepas de Haemophilus influenzae provenientes de pacientes pediátricos y adultos. 310 de estas cepas se obtuvieron del tracto respiratorio superior o lugares relacionados y 37 del tracto genital tanto femenino como masculino. El objetivo de este estudio es determinar los patrones locales de resistencia del H.influenzae a los diferentes antibióticos. Se encontró que el 57 por ciento de las cepas fueron resistentes al trimetoprin-sulfa, 34 por ciento a la rifampicina, 27 por ciento tanto a la ampicilina como a la tetraciclina, 26 por ciento al cloranfenicol, 7 por ciento a la ampicilina-sulbactam y 6 por ciento a la cefuroxima, no hallándose cepas resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, quinolonas e imipenem. Los patrones de resistencia del H.influenzae en este estudio son similares a los patrones europeos para algunos antibióticos, lo que nos sugiere cierta relación de la ubicación geográfica con las características del germen: nuevas y más efectivas modalidades terapéuticas serán necesarias en un futuro


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adult , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328849

ABSTRACT

La estimulación electrica de la coclea es un gran adelanto tecnologico, que beneficia en gran medida a la población sorda bilateral que no es susceptible de mejorar con el tratamiento convencional de audifonos. Su historia se remonta al S. XVIII, cuando Volta estimulo electricamente los oidos mediante un alambre metalico. Pero no fue sino hasta en las tres ultimas decadas cuando el avance tecnologico, la miniaturización de los componentes, los estudios de biocompatibilidad y las experiencias obtenidas en los marcapasos cardiacos permitieron finalmente estimular en forma directa los restos neuronales auditivos de manera controlada, segura y eficaz


Subject(s)
Electric Stimulation , Cochlear Implantation/history , Cochlear Implantation/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL